keyboard_arrow_up

Académicos ECCUC lideran proyecto Fondecyt con el apoyo de CODELCO, sobre valorización de escoria de cobre

Las iniciativas buscan aprovechar el potencial del silicato de hierro también conocido como escoria de cobre como insumo en la elaboración de materiales de construcción, promoviendo la economía circular en los sectores minería-construcción y aportando a una industria más sustentable.

Los académicos de la Escuela de Construcción Civil UC y del Centro de Innovación del Hormigón UC, profesores Yimmy Fernando Silva y Gerardo Araya-Letelier, junto a la Candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería Claudia Burbano, lideran desde hace más de cuatro años una línea de investigación orientada a la valorización de residuos y subproductos industriales. Dentro de esta línea, la escoria de cobre se ha consolidado como uno de los materiales de mayor interés, explorando su uso como alternativa sostenible en la elaboración de pastas, morteros y hormigones, con el objetivo de promover una construcción más sustentable.

El proyecto más reciente, financiado por Fondecyt Regular y liderado por el Dr. Yimmy Fernando Silva, como Investigador Principal, y el Dr. Gerardo Araya, como Co – Investigador, propone reemplazar hasta un 80 % del cemento tradicional por escoria de cobre. Esta iniciativa representa un avance significativo en la reducción del uso de cemento, el componente con mayor huella de carbono en el material manufacturado más utilizado por el ser humano: el hormigón. De esta manera, se promueve una reutilización eficiente de residuos industriales.

Esta investigación actual, se ejecuta en colaboración con Codelco Ventana, que ha facilitado el acceso al depósito de escoria de cobre de la ex fundición ventanas, actualmente en proceso de cierre. Esta colaboración se enmarca en un plan estratégico orientado a impulsar la economía circular en la minería, a través de proyectos piloto que entreguen evidencia técnica y permitan avanzar hacia actualizaciones de normativas

Esta investigación cuenta con el respaldo de la Agencia Nacional de investigación y desarrollo (ANID) a través de fondos adjudicados en proyectos Fondecyt de iniciación y Fondecyt regular.