–
Conoce nuestra Historia
La historia de la Escuela de Construcción Civil UC comienza mucho antes de su fundación formal. Sus raíces se remontan a 1921, con la creación del Instituto Politécnico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsado por el rector Carlos Casanueva. Entre sus tres primeras carreras técnicas figuraba la Subingeniería en Construcción, antecesora directa de nuestra actual carrera. Esta formación buscaba responder a la urgente necesidad de técnicos capacitados para acompañar el proceso de industrialización e infraestructura que vivía el país.
El terremoto de Chillán de 1939, que dejó más de 24.000 víctimas, reveló crudamente la precariedad de muchas obras ejecutadas sin conocimientos técnicos suficientes. Esta tragedia impulsó al Estado y a las universidades a profesionalizar los procesos constructivos. En ese contexto, en 1944, la Universidad de Chile creó la carrera universitaria de Construcción Civil. Seis años más tarde, en 1950, la Pontificia Universidad Católica de Chile fundó su propia Escuela de Construcción Civil, entonces al alero de la Facultad de Tecnología. Su primer director fue Enrique Hewstone Burotto, exalumno del Instituto Politécnico y figura clave en el desarrollo y reconocimiento de la profesión.
Desde entonces, la Escuela ha sido un referente nacional en la formación de profesionales comprometidos con la excelencia técnica, la ética y el desarrollo sostenible del país.
Hoy, con 75 años de trayectoria, la Escuela de Construcción Civil UC combina tradición e innovación. Su formación en pregrado, posgrado y educación continua está plenamente articulada bajo un modelo que integra la docencia, la investigación y la extensión —a través de DECON UC— como una triada estratégica. Esta articulación se proyecta de forma coherente en todas las acciones de la Escuela, consolidando una visión integral y contemporánea del quehacer académico.
Desde el Campus San Joaquín, y con una comunidad académica activa y comprometida, la Escuela forma constructoras y constructores civiles capaces de liderar proyectos con visión de sustentabilidad, enfoque en productividad y apertura a la innovación. Nuestra historia se proyecta con fuerza hacia el futuro, con un sello claro: excelencia académica al servicio del país.
En 1955 se promulgó la Ley 11.994 que, junto con el decreto N° 5.145, regula el ejercicio de la profesión de Constructor Civil en Chile. Esta legislación histórica fue impulsada en gran parte por los fundadores de nuestra Escuela y significó el reconocimiento formal y legal de una profesión indispensable para el desarrollo del país.
El reglamento de la ley establece en lo medular las siguientes funciones y atribuciones:
- Construir, dirigir, fiscalizar y actuar como empresario en obras de edificación, infraestructura industrial, marítima, hidráulica, vial y aeroportuaria, conforme a proyectos y cálculos previamente ejecutados.
- Proyectar, ejecutar y supervisar instalaciones anexas o complementarias de las obras.
- Realizar estudios de presupuestos y trabajos topográficos.
- Dirigir industrias vinculadas a la producción de materiales de construcción y liderar procesos de investigación y normalización técnica.
- Ejercer labores docentes en materias de su especialidad.
- Actuar como perito, tasador, asesor, interventor o consultor técnico.
Este marco normativo posicionó al Constructor Civil como un profesional clave en la ejecución de obras que dan forma al país, y sentó las bases para el reconocimiento y consolidación de nuestra disciplina.
La Escuela de Construcción Civil UC se distingue por su sólida formación científico-tecnológica, su arraigo en principios y valores cristianos, su énfasis en la ética profesional y su permanente orientación hacia la excelencia, la innovación y el servicio a la sociedad.
Inspirada por su misión institucional, la Escuela forma profesionales capaces de liderar el desarrollo sostenible del sector construcción y contribuir activamente al bienestar del país. Nuestros egresados se caracterizan por su formación integral, su rigurosidad científica y tecnológica, su vocación pública y su capacidad para emprender e impulsar mejoras en procesos, tecnologías y políticas del sector.
En coherencia con el Plan Estratégico 2024–2028, la Escuela de Construcción Civil busca fortalecer su rol como referente nacional en la formación de profesionales de excelencia, con una propuesta académica innovadora, una investigación aplicada de impacto, una vinculación activa con la industria y un compromiso real con las necesidades del país. Esta visión contempla un aporte constante al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellos sectores que enfrentan mayores carencias en vivienda, infraestructura y equipamiento urbano.
La Escuela de Construcción Civil UC se ubica en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a pocos metros del acceso principal y emplazada sobre la alameda central del recinto. Su cercanía con la estación de Metro San Joaquín, el Centro de Innovación UC y el Hall Universitario le otorga una ubicación estratégica y altamente accesible dentro del campus.
El edificio principal de la Escuela, de cuatro niveles, combina arquitectura moderna con espacios diseñados para favorecer el aprendizaje, la colaboración y la vida universitaria. Su distribución es la siguiente:
- Primer piso: se encuentran la sala de estudios, la Subdirección de Pregrado, la Unidad de Asuntos Estudiantiles, laboratorios de computación, la sala de estudiantes líderes, cafetería y el Centro de Alumnos.
- Segundo piso: alberga salas de clases, laboratorios de computación, la oficina de Pastoral y un auditorio para actividades académicas y formativas.
- Tercer piso: se ubican la Dirección de la Escuela, las oficinas de Posgrado y Educación Continua, así como las oficinas del cuerpo académico con mayor dedicación.
- Cuarto piso: incluye más oficinas de profesores y el laboratorio de prototipado e impresión 3D, destinado a apoyar el aprendizaje práctico y la innovación tecnológica.
Complementando este espacio, la Escuela cuenta con un segundo edificio correspondiente a nuestra Dirección de Extensión en Construcción, DECON UC, ubicado al final del Campus San Joaquín. Este edificio alberga laboratorios certificados, laboratorios de docencia y de investigación, así como un auditorio para actividades académicas, técnicas y de vinculación con el medio.
Dotado de infraestructura de alto estándar y tecnología de punta, DECON UC no solo apoya la formación práctica de nuestros estudiantes y el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, sino que también presta servicios especializados a empresas del sector público y privado, fortaleciendo el vínculo entre la Escuela y la industria de la construcción.
Plan Estratégico 2024–2028
Con 75 años de historia, la Escuela de Construcción Civil UC sigue avanzando con una mirada que combina tradición, excelencia y transformación. El Plan Estratégico 2024–2028, titulado “Hacia la Excelencia en Construcción Civil”, es la carta de navegación que articula nuestras convicciones y define los desafíos que asumimos como comunidad académica.
Este plan fue construido de manera participativa, recogiendo miradas de estudiantes, académicos, egresados y representantes del sector construcción, y propone una Escuela más conectada con su entorno, más interdisciplinaria, más internacional y con un compromiso social aún más activo.
Una visión compartida
Formar profesionales con sólidos conocimientos científico-tecnológicos, sensibilidad social y visión de futuro. Que comprendan los desafíos del país y del sector, y que estén preparados para liderar con excelencia, innovación y responsabilidad.
Cinco focos que nos movilizan
- Identidad y Formación:
Reforzamos nuestro sello distintivo mediante una formación integral que combina excelencia académica, acompañamiento estudiantil, herramientas tecnológicas y foco en la sustentabilidad. - Investigación y Transferencia:
Impulsamos la creación y aplicación de conocimiento desde la investigación, el trabajo interdisciplinario y la colaboración con la industria, a través de espacios como DECON UC y nuestros laboratorios especializados. - Internacionalización:
Fomentamos una formación con perspectiva global, promoviendo vínculos con universidades extranjeras, movilidad académica y redes de colaboración que amplían horizontes. - Rol Público y Compromiso Social:
Integramos activamente el compromiso con la sociedad mediante experiencias de aprendizaje en contextos reales, participación en políticas públicas y trabajo con comunidades. - Comunidad:
Fortalecemos el bienestar y la participación de estudiantes, profesores y funcionarios. Promovemos una cultura organizacional basada en el respeto, la equidad y la colaboración.
Este plan nos desafía a seguir creciendo como Escuela, con una mirada estratégica que se traduce en acciones concretas. Desde la formación hasta la investigación, desde la infraestructura hasta el vínculo con la industria, cada paso que damos responde a un propósito común: aportar con excelencia al desarrollo del país y de su gente.