Conoce nuestra Historia
Los fenómenos sísmicos, tan frecuentes en nuestro país, demostraron que los grandes daños causados en todo tipo de obras de construcción se debían, en un alto porcentaje, a defectos en su ejecución. Se podría decir que el terremoto de Chillán, en 1939, marca el INICIO de nuevos estudios para las modificaciones a la Ordenanza General de Construcciones.
En el año 1944, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, vistas las necesidades del país en lo referente a las construcciones, resolvió la creación de una nueva Escuela Universitaria que formaría un profesional especialista en la dirección de obras de construcción, dando nacimiento a la carrera de Construcción Civil.
En 1950, la UC, sensible a las exigencias de la comunidad y siempre preocupada de servir al país dentro de su rol como institución de la Iglesia, crea la Escuela de Construcción Civil, perteneciente a la Facultad de Tecnología, afianzando el carácter universitario de esta profesión. Su fundador fue Enrique Hewstone.
En 1955, se promulgó la Ley 11.994 que regula el ejercicio de la profesión de Constructor Civil, cuyo reglamento en lo medular establece sus roles, que son:
- Construir , dirigir, fiscalizar, y actuar de empresario en las construcciones de edificios, obras industriales, marítimas, hidráulicas, puentes, caminos, pavimentación, ferrocarriles y aeropuertos, conforme a los proyectos y cálculos previamente ejecutados
- Proyectar, ejecutar, dirigir y fiscalizar las instalaciones anexas o complementarias de las obras de construcción
- Realizar estudios de presupuestos y trabajos topográficos
- Dirigir industrias que se dediquen a la explotación y fabricación de materiales de construcción y a investigar y efectuar estudios sobre ellos que conduzcan a su mejoramiento y normalización
- Desempeñar funciones docentes en materias propias de su especialidad
- Finalmente, servir de árbitro, perito, tasador, interventor, asesor y consultor en materias propias de su profesión.
En 1970 la Escuela de de Construcción Civil pasa a formar parte del Sector de Ciencias de la Ingeniería para, en el año 1982, quedar inserta en la actual Facultad de Ingeniería, con la autonomía académica, administrativa y económica necesarias para desarrollar sus actividades.
Como aspectos más importantes durante los últimos diez años cabe destacar la creación del Grado Académico de Licenciado en Construcción como requisito previo al título profesional en 1992, y la reforma curricular de 2002, que incorpora el otorgamiento de un Bachillerato en el contexto del nuevo plan de Formación General aprobado para todos los programas de pregrado de la Universidad. Además, en el año 2006 comenzó a dictarse el Magíster en Construcción, programa inédito en Latinoamérica, el cual se encuentra acreditado.
La Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile es la unidad académica que genera, integra, y transfiere conocimientos y experiencias para el desarrollo permanente del sector construcción y forma los profesionales que lo lideran, que en conjunto con los sólidos principios y valores cristianos que inspiran todo el quehacer de nuestra Universidad, contribuye a desarrollar una sociedad más justa.
Su arraigo en principios y valores cristianos, su formación integral, su preparación científica y tecnológica y su capacidad empresarial son los rasgos que distinguen a nuestros egresados.
La Escuela de Construcción Civil, al interior de la comunidad educativa que conforma nuestra Universidad se compromete a contribuir eficazmente en el desarrollo del conocimiento, la formación de profesionales, el mantener un estrecho vínculo con la sociedad y estar constantemente involucrados en aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, especialmente de aquéllos que tienen mayores carencias en materia de vivienda, equipamiento e infraestructura en nuestro país.
El Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un profesional de excelencia, culto y competente para llevar a cabo la gestión integral de proyectos de construcción, optimizando el uso de tecnologías y de procesos constructivos. Para tales efectos, considera de forma integrada, la calidad, la seguridad, y la sustentabilidad de dichos proyectos.
Demuestra pensamiento crítico y reflexivo, fundado en conocimientos científicos; con capacidad de innovación, emprendimiento, resolución de problemas, liderazgo y trabajo en equipos multidisciplinarios, lo que le permite enfrentar los permanentes desafíos de la profesión.
Asume un compromiso ético y social acorde a los principios de la Universidad y valores cristianos que la inspiran, poniendo en primer lugar a la persona y su país, por sobre lo meramente disciplinar.
En lo específico, el egresado Constructor Civil UC:
- Actúa en conformidad al marco regulatorio del Sector Construcción, durante las distintas etapas que componen un proyecto.
- Realiza Gestión Integral e Integrada de Proyectos de Construcción, respetando estándares internacionales de calidad.
- Administra la ejecución de obras de edificación e infraestructura, conforme a las definiciones del proyecto de construcción y a los estándares de calidad.
- Utiliza tecnologías y analiza procesos constructivos ajustándose a los criterios y estándares de calidad de los proyectos.
- Demuestra dominio en las ciencias aplicadas y especialidades necesarias para su desempeño profesional.
- Utiliza metodologías de investigación y de optimización para el desarrollo de proyectos en el sector construcción, considerando sistemas de información actualizados.
- Contribuye al desarrollo sustentable del sector Construcción en la materialización de proyectos del área.
- Demuestra habilidades gerenciales para la gestión de proyectos de construcción.
- Demuestra un comportamiento ético y compromiso social con las personas y su entorno, en concordancia con los valores propios de la impronta UC.
La Escuela de Construcción Civil se encuentra ubicada en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ocupa uno de los primeros edificios del recinto universitario, en la alameda principal de éste y muy próximo al Metro (Estación San Joaquín), a las instalaciones del Centro de Innovación y del Hall Universitario, teniendo una ubicación privilegiada dentro del campus.
Con una arquitectura moderna, alberga una estructura de cuatro pisos, en donde se pueden encontrar salas de clases, talleres, Auditórium, laboratorios de computación, salas de estudios, el Centro de Alumnos, la Dirección de la Escuela y las oficinas de los profesores de mayor dedicación horaria. Además, cuenta con un Laboratorio de Docencia -totalmente equipado-en donde se desarrollan las clases prácticas y las diferentes investigaciones, tanto de profesores como de alumnos que preparan sus respectivas memorias, lo que facilita el aprendizaje de los futuros constructores civiles.
Dentro de la infraestructura con que cuenta la Unidad Académica se incluyen los recintos de la Dirección de Investigación y Desarrollo, y los Laboratorios de DECON UC, también en el Campus San Joaquín, que junto con ofrecer su servicios a las empresas tanto del sector público como privado, sirven de apoyo a los académicos gracias a su tecnología de punta.
La Escuela cuenta con laboratorios de Docencia y de DECON UC, totalmente equipados para la investigación y desarrollo de sus alumnos y académicos.
Realice su solicitud de espacios de sala o laboratorios ECCUC, completando el siguiente formulario