keyboard_arrow_up

Académicos de Construcción Civil UC aportan a estudio sobre recuperación post desastre en Quilpué

Académicos de la Escuela de Construcción Civil UC participaron en el informe sobre los incendios de Quilpué 2024, aportando recomendaciones para fortalecer los procesos de recuperación y reconstrucción post desastre.

¿Cómo distinguir el momento en que finaliza una fase de respuesta y comienza un proceso de recuperación tras un desastre? Esa fue una de las preguntas que abordó el documento “El difuso límite entre respuesta y recuperación post-desastre: discusión y propuestas a partir del incendio de Quilpué”, publicado por el Centro de Políticas Públicas UC.
El informe fue desarrollado en colaboración con los académicos de la Escuela de Construcción Civil UC, Freddy Yáñez y Luisa Acosta, quienes junto a profesionales de CIGIDEN —Katherine Campos y Felipe Elgueta— aportaron su experiencia en el área de la reconstrucción y la gestión territorial, enriqueciendo la mirada técnica y social de este estudio.
El caso de análisis fueron los devastadores incendios ocurridos en la Región de Valparaíso en febrero de 2024, que dejaron un saldo de 135 víctimas fatales, más de 8 mil hogares afectados y 11.349 hectáreas destruidas, concentrándose gran parte del daño en la comuna de Quilpué.
Desde nuestra Escuela, la participación en este informe reafirma el compromiso de nuestros académicos con el desarrollo de soluciones para el país, contribuyendo con propuestas que no solo consideran la dimensión física de la reconstrucción, sino también su impacto social y comunitario.
Entre las recomendaciones más relevantes, el documento plantea la necesidad de:
• Fortalecer la coordinación territorial a nivel comunal.
• Establecer mecanismos de participación vinculantes en todas las fases del ciclo del desastre.
• Avanzar hacia una política nacional integral de recuperación post desastre.
• Diversificar las estrategias de reconstrucción habitacional, incorporando capacidades locales y las características de cada territorio.
Actualmente, el equipo se encuentra presentando estas propuestas a autoridades y tomadores de decisiones, con el objetivo de incidir en la construcción de políticas públicas que fortalezcan la resiliencia y preparación del país frente a futuros desastres.
De esta manera, los profesores Yáñez y Acosta representan el sello de la Escuela de Construcción Civil UC: un compromiso permanente con la investigación aplicada y la vinculación con la sociedad, poniendo el conocimiento al servicio de las comunidades que más lo necesitan.